La informática y los dispositivos de observación, diagnostico, evaluación e intervención

IMAGENOLOGÍA


Se denomina así al conjunto de técnicas y procedimientos que permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos. La imagenología o imagen médica, se utiliza para revelar, diagnosticar y examinar enfermedades o para estudiar la anatomía y las funciones del cuerpo. La radiología, la termografía médica, la endoscopia, la microscopía y la fotografía médica forman parte de estas técnicas. Otros procedimientos que permiten obtener datos que pueden representarse como mapas o esquemas también pueden incluirse dentro de la imagenología. La gran ventaja es que permite obtener imágenes internas del cuerpo sin necesidad de abrirlo.

ORIGEN
La radiología empezó como una subespecialidad médica a comienzos de 1900 después del descubrimiento de los rayos x por el profesor Röntgen. El desarrollo de la radiología creció eficazmente hasta la Segunda Guerra Mundial; el empleo de los rayos x durante esta, el avance de las computadoras y las nuevas modalidades de diagnóstico por imágenes, como el ultrasonido o la resonancia magnética, fueron de mucha utilidad para el progreso de la imagenología. Para los primeros 50 años de la radiología, los exámenes estaban enfocados en los Rayos X a través de un lugar específico del cuerpo e inmediatamente plasmados en un cassette especial de filmación. En ese entonces, los pacientes debían ser expuestos a la radiación durante 11 minutos para poder obtener un diagnóstico del cerebro. 

En la actualidad, se utilizan técnicas distintas las cuales permiten conseguir un diagnóstico en milisegundos y además, la radiación es el 2% de lo que se utilizaba antes. Asimismo, la resolución y el contraste han mejorado permitiendo el diagnóstico de patologías complejas las cuales no podían ser detectadas por la tecnología antigua. Con el pasar de los años, se empezó a utilizar las pantallas fluorescentes que facilitan la interpretación de las imágenes.

RAYOS X
Son un tipo de radiación llamada “ondas electromagnéticas”. Las imágenes de rayos X muestran el interior del cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro debido a que los tejidos absorben diferentes cantidades de radiación; el calcio en los huesos absorbe la mayoría, por lo que se ven blancos, la grasa y otros tejidos blandos absorben menos y se ven de color gris, y el aire absorbe la menor cantidad por lo que los pulmones se ven negros. 
EVOLUCIÓN
Primera Radiografía
Mano de la esposa de
W. Röntgen
Empezó con los experimentos del científico William Crookes en el siglo XIX sobre los efectos de los gases cuando se les aplicaba descargas eléctricas dentro de tubos vacíos y electrodos. Cuando el tubo se encontraba cerca de placas fotográficas se producía una imagen borrosa.
En 1895, el físico Wilhelm Röntgen descubrió accidentalmente la radiografía. W. Röntgen estaba analizando los rayos catódicos para evitar cierta fluorescencia que eran producidos en las paredes de vidrio en uno de los tubos, de manera que los cubre. Luego conecta su equipo y se sorprende al ver un resplandor amarillo-verdoso a lo lejos. El descubrimiento inicial fue una radiación ionizante que él etiquetó "X" para significar lo desconocido; la primera radiografía fue tomada de la mano de su esposa en la que la piel casi no se veía, dejando observar los huesos y lo que parecía ser la sombra de un anillo.

Marie Curie dio un paso adelante al aislar el radio a finales de la década de 1890 cuando se dio cuenta de que las células tumorales enfermas se destruían más rápidamente que las células sanas cuando se exponían a la radiación.
Después de la Segunda Guerra Mundial, científicos alemanes y estadounidenses de Siemens y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron tecnología de ultrasonido libre de radiación que podía mirar dentro de un paciente sin dañarlo. 

En 1950 los científicos descubrieron que podían localizar el cáncer de mama tomando una radiografía de la mama (mamografía). Los científicos comenzaron a examinar a las mujeres sanas para los primeros signos de cáncer de mama, dándose cuenta de que podría salvar la vida de un paciente.
En 1967 Sir Godfrey Hounsfield desarrolló el sistema de tomografía computarizada (CT). En 1971 su equipo escaneó a su primer paciente de tumor cerebral utilizando rayos X en total, les tomó nueve horas para fotografiar, más 27 horas para reconstruir la imagen. Luego un técnico involuntariamente usó los ajustes de dosis equivocados, pero encontró que los resultados eran los mismos usando dosis bajas, logrando disminuir las tasas de mortalidad en un 20% utilizando sólo el 10% de la dosis de radiación usual.
La introducción de la resonancia magnética (RM) avanzó aún más la capacidad de capturar imágenes médicas utilizando métodos alternativos. Con esta los científicos fueron capaces de alinear los núcleos de los átomos y hacerlos resonar para producir su propio campo magnético que un escáner detecta, capturando imágenes detalladas de los tejidos blandos y el sistema nervioso.

APLICACIONES 
  • Radioterapia: Es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes como los rayos X. Se utiliza este tratamiento para destruir las células cancerosas y demorar el crecimiento del tumor sin dañar el tejido sano cercano. Los médicos recomiendan la radioterapia como tratamiento principal contra el cáncer. Otras veces, los pacientes reciben radioterapia después de una cirugía o de un tratamiento con quimioterapia como una terapia adyuvante.
  • Radiografía: Es una imagen registrada en una placa o película fotográfica. La imagen se obtiene al exponer al receptor de imagen radiográfica a una fuente de radiación de alta energía, comúnmente la radiación x procede de isotopos radiactivos (iridio 192, cobalto 60, cesio 137.)
  • Mamografía: Exploración diagnóstica de imagen por rayos de la glándula mamaria, mediante aparatos denominados mamógrafos que disponen de tubos de emisión de rayos x especialmente adaptados para conseguir la mayor resolución posible en la visualización de las estructuras fibroepiteliales internas de la glándula mamaria.
  • Fluoroscopia: Técnica de imagen usada para obtener imágenes en tiempo real de las estructuras internas de los pacientes mediante el uso de un fluoroscopio. En su forma más simple, un fluoroscopio consiste en una fuente de rayos x y una pantalla fluorescente entre las que se sitúa al paciente. Acoplan la pantalla a una intensificadora de imagen de rayos x y una cámara de vídeo CCD, lo que permite que las imágenes sean grabadas y reproducidas en un monitor.
  • Sonografía (Ecografia o ultrasonografía): mediante el uso de los ultrasonidos se obtienen imágenes del interior del cuerpo específicamente órganos blandos que no son visibles mediante la radiología convencional. Los huesos y el gas son barreras que impiden el paso eficaz de los ultrasonidos y limitan su empleo. Es el método idóneo para evaluar pacientes embarazadas ya que las ondas de ultrasonido no afectan el feto.
  • Angiografía: Se estudian los vasos sanguíneos del cuerpo a través de imágenes obtenidas empleando el uso de radiación y un catéter por el cual se introduce un contraste radiopaco que permite la visualización de los vasos sanguíneos para su estudio y diagnóstico de una condición.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC).

También conocida como escáner o TC (tomografía computarizada), es una prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en forma de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes tridimensionales. Es una de las herramientas más rápidas y precisas para examinar el tórax, el abdomen y la pelvis, ya que proporciona imágenes transversales detalladas de todo tipo de tejido.

EXPLORACIÓN POR TAC.
Las imágenes transversales generadas durante una exploración por TAC se pueden reformatear en múltiples planos, e incluso se pueden generar imágenes tridimensionales. Estas imágenes pueden ser vistas en un monitor de computadora, impresas en una placa o transferidas a un CD o DVD. Las imágenes por TAC de los órganos internos, huesos, tejidos blandos o vasos sanguíneos, brindan mayores detalles que los exámenes convencionales de rayos X, particularmente en el caso de los tejidos blandos y los vasos sanguíneos. Mediante esta los radiólogos pueden diagnosticar afecciones con más facilidad, por ejemplo, cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas, así como trastornos musculo-esqueléticos y traumatismos.

USOS.
  • Examinar pacientes con heridas debidas a traumas tales como un accidente automovilístico.
  • Detectar varios tipos de cáncer, ya que la imagen le permite al médico confirmar la presencia de un tumor, medir su tamaño, identificar su ubicación exacta y determinar el alcance que tiene sobre otros tejidos cercanos.
  • Detección y diagnóstico de enfermedades vasculares que pueden conducir a derrames cerebrales, insuficiencias renales y hasta a la muerte.
  • Explorar para la presencia de émbolo pulmonar (un coágulo de sangre en los vasos pulmonares) así como para aneurisma aórtico.
  • Diagnosticar y tratar afecciones de la columna vertebral y lesiones de las manos, pies y otras estructuras esqueléticas, porque puede mostrar claramente hasta huesos muy pequeños y los tejidos circundantes tales como músculos y vasos sanguíneos.
  • Identificar rápidamente lesiones a los pulmones, corazón y vasos, el hígado, el bazo, los riñones, el intestino u otros órganos internos en casos de trauma.
  • Guiar biopsias y otros procedimientos tales como drenajes de abscesos y tratamientos de tumores mínimamente invasivos.
  • Planificar y evaluar los resultados de la cirugía, tales como trasplantes de órganos o bypass gástrico.
  • Estadificar, planear y administrar debidamente los tratamientos de radiación para tumores así como medir la respuesta a la quimioterapia.
En los pacientes pediátricos, la exploración por TC se usa con frecuencia para evaluar:
  • Linfoma.
  • Neuroblastoma.
  • Tumores del riñón.
  • Malformaciones congénitas del corazón, los riñones y los vasos sanguíneos.
  • Fibrosis cística.
  • Complicaciones de la apendicitis aguda.
  • Complicaciones de la neumonía.
  • Enfermedad inflamatoria del intestino.
  • Heridas graves.
RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

Es un examen que utiliza imanes y ondas de radio potentes para crear imágenes del cuerpo y no se emplea radiación (rayos X). Las imágenes por resonancia magnética solas se denominan “cortes”. Se pueden almacenar en una computadora o imprimir en una película. Un examen produce docenas o algunas veces cientos de imágenes.

ORIGEN.
En 1971 el doctor Raymond Damadian demostró que la resonancia magnética podía ser usada para detectar enfermedades porque distintos tipos de tejidos emiten señales que varían en su duración, en respuesta al campo magnético. Damadian creó el primer equipo de resonancia magnética en 1972. Reconociendo la importancia del descubrimiento de Damadian, el investigador Paul Lauterbur desarrolló la técnica para generar las primeras imágenes en resonancia magnética en 2 y 3 dimensiones utilizando gradientes, y publicó la primera en 1973. Peter Mansfield extendió el uso de los gradientes mediante un modelo matemático que permitía acelerar muchísimo el tiempo de captura de imágenes, de horas a tan sólo segundos, y producirlas con mejor definición.

USOS.
  • Observar los órganos del tórax y el abdomen como: el corazón, los intestinos, los riñones, el bazo, el tracto biliar, el hígado, el páncreas y las glándulas suprarrenales; también para los órganos pélvicos como la vejiga, los ovarios en caso de las mujeres, o la glándula prostática en los hombres. 
  • Diagnóstico o detección de tumores o irregularidades en los órganos antes comentados, para ver malformaciones o posibles problemas en el feto de una mujer embarazada, entre otros.
PATOLOGÍAS QUE SE PUEDEN DETECTAR POR REGIÓN.

Entre otras están:
  • Problemas cerebrales, de la médula espinal, el esqueleto, el tórax, los pulmones, el abdomen, la pelvis, las muñecas, las manos, los tobillos y los pies. Esto hace que sea una herramienta sumamente valiosa para diagnosticar problemas en los ojos, oídos, corazón y sistema circulatorio.
  • Descifrar problemas en las articulaciones, los cartílagos, los ligamentos y los tendones debido a su capacidad para resaltar los contrastes en los tejidos blandos 
  • Identificar infecciones y afecciones inflamatorias, o para descartar problemas como tumores.
Si se trata de una mujer:
  • Esterilidad.
  • Sangrado vaginal irregular.
  • Protuberancias en el área pélvica.
  • Dolor en la parte inferior del estómago o en el área pélvica.
Si se trata de un hombre:
  • Testículo que no ha descendido
  • Protuberancias en el escroto o los testículos o inflamación en esa área
ULTRASONIDO

El ultrasonido son ondas mecánicas, es decir no ionizantes, cuya frecuencia está por encima de la capacidad de audición del oído humano (aproximadamente 20 000 Hz). Permite observar imágenes del interior del cuerpo en forma inocua y simple, por lo cual se le conoce como el "fonendoscopio moderno". Esta técnica diagnóstica también se conoce como ecografía o sonografía.

ORIGEN
En 1893: Lazaro Spallanzani descubre la existencia de estas ondas sonoras, observando cómo los murciélagos atrapaban sus presas. Entre 1803 y 1899, Christian Doppler da a conocer su trabajo sobre el "Efecto Doppler" el cual consistía en observar ciertas propiedades de la luz en movimiento. El siglo XIX supone el inicio del conocimiento del ultrasonido a partir del silbato de Galton y del diapasón, que eran capaces de producirlo; aunque muy bajas las frecuencias producidas, eran suficientes para comprobar las distintas barreras existentes en el oído entre el hombre y los animales. A finales del siglo XIX en Francia se detectan este tipo de ondas (las del ultrasonido) y se empiezan a hacer numerosas investigaciones sobre sus usos. Como consecuencia a principios del siglo XX el físico francés P. Langevin y el Dr. C. Chilowsky lograron desarrollar el primer generador ultrasónico.
En 1924 S. Y. Sokolov propuso el uso del ultrasonido como mecanismo válido para la inspección industrial, particularmente para la búsqueda de defectos. Al término de la Segunda Guerra Mundial investigadores japoneses, americanos y de algunos países europeos empiezan a desarrollar los primeros prototipos de diagnóstico por ultrasonido en medicina. 

USOS
  • Industriales (medición de distancias, caracterización interna de materiales, ensayos no destructivos y otros). También en ingeniería civil, para detectar posibles anomalías, así como para la limpieza de objetos como carburadores.
  • Una aplicación ineficaz y muy popularizada del ultrasonido consiste en su uso como repelente para insectos (especialmente de mosquitos). 
  • Diagnosticar diversas enfermedades y a evaluar el daño en los órganos luego de una enfermedad.
  • Examinar muchos de los órganos internos del cuerpo.
  • Guiar procedimientos como biopsias por aspiración, en las que se usan agujas para muestrear células de un área anormal para realizar pruebas de laboratorio.
  • Obtener una imagen de los senos y guiar la biopsia del cáncer de seno - ver página de Biopsia de seno por ultrasonido.
  • Diagnosticar diversas enfermedades coronarias, que incluyen problemas de las válvulas e insuficiencia cardíaca congestiva, y evaluar el daño luego de un ataque al corazón. El ultrasonido del corazón se conoce comúnmente como “ecocardiograma”.
  • Las imágenes por ultrasonido Doppler pueden ayudar al médico a ver y evaluar: Obstrucciones en el flujo sanguíneo (tales como coágulos), estrechamiento de los vasos sanguíneos, tumores o malformaciones vasculares congénitas y determinar si un paciente es un buen candidato para un procedimiento como una angioplastia.

ENDOSCOPIA

Es un procedimiento que permite ver el interior del cuerpo. Se utiliza un instrumento llamado endoscopio o tubo visor, que una cámara diminuta unida a un tubo largo y delgado. El médico lo mueve a través de una apertura del cuerpo para ver el interior de un órgano. Algunas veces, los endoscopios se usan para cirugía. Aparte de simple es un método de bajo riesgo. Un endoscopio está diseñado para tener una gran sensibilidad a la mucosa intestinal - el tejido húmedo que recubre los intestinos (y otras cavidades del cuerpo), lo que le permite proyectar eficazmente imágenes profundas de la mucosa y su evaluación por parte del personal médico, además de la toma de muestras de tejidos para muestras de laboratorio.
Tipos de Endoscopia:
  • Artroscopia: articulaciones
  • Broncoscopia: pulmones
  • Colonoscopia y sigmoidoscopia: intestino grueso
  • Cistoscopia y ureteroscopia: sistema urinario
  • Laparoscopia: abdomen o pelvis
  • Endoscopia gastrointestinal superior: esófago y estómago.
USOS
  • Documentación de Enfermedades La endoscopia también puede documentar las enfermedades mediante la generación de vídeos y fotografías. Un "videoendoscopio" o un "endoscopio de fibra óptica" tiene estas capacidades.
  • Toma de pequeñas muestras: Dado que el tamaño de la lente de un endoscopio es muy pequeña con el fin de encajar en las aberturas naturales del cuerpo, la muestra se puede generar también está limitado a 2 a 3 mm de profundidad.
  • Proyectar eficazmente imágenes profundas de la mucosa, permitiendo la evaluación por parte del médico.
  • Extirpar tumores.
  • Detener un sangrado.
  • Extraer cuerpos extraños
Complicaciones
  • Pueden surgir algunas complicaciones cuando el procedimiento endoscópico no se administra correctamente. La mala técnica de biopsia puede dañar siendo observados los órganos internos. Además, el exceso de presión o fuerza en el movimiento del endoscopio pueden causar complicaciones que van desde perforación vasculares y laceraciones a un sangrado excesivo de la mucosa.
  • Según la Sociedad Americana de Endoscopia Gastrointestinal, las complicaciones también pueden producirse si el endoscopio no se ha limpiado correctamente entre los pacientes. 
Diferencias Entre: TAC, Resonancia Magnética, Ultrasonido, Gammagrafia, Endoscopia
Ultrasonido:
  • Que es: Ondas Sonoras de alta frecuencia mostradas a través de una imagen.
  • Costo: Medio
  • Que se Necesita: Gel como Elemento Conductor
  • Uso: Con mayor frecuencia para la valoración de los fetos.
  • Inconveniente: Las estructuras profundas no se aprecian bien.
Gammagrafia:
  • Que es: Técnica de ingeniería médica funcional con Isotopos radiactivos. 
  • Costo: Alto
  • Que se Necesita: Inyectar un marcador radiactivo dentro de la vena 
  • Uso: Valoración de enfermedades como metástasis, osteomielitis, neurosis aséptica, etc.
  • Inconveniente: Las embarazadas o madres en periodo lactante no deben someterse a estas exploraciones. 
TAC:
  • Que es: Técnicas que generan cortes axiales del cuerpo.
  • Costo: Elevado
  • Que se Necesita: Rayos X.
  • Uso: Exploración del cuerpo con una visión más detallada por múltiples imágenes.
  • Inconvenientes: El sujeto recibe mucha radiación. 
Endoscopia:
  • Que es: Forma de mirar dentro del cuerpo a través de la cámara que esta posee.
  • Costo: Elevado
  • Que se Necesita: Sonda Flexible que tiene una pequeña cámara y una luz en su extremo, y Anestesia.
  • Uso: Tomar muestras de tejidos, extirpar tumores, detener un sangrado y extraer cuerpos extraños (de las 5 que se presentan aquí es la única que puede hacer estos procesos y la única que requiere anestesia)
  • Inconveniente: Demasiada presión para mover el endoscopio puede provocar complicaciones como una perforación.
Resonancia Magnética:
  • Que es: Examen Imagenologico que utiliza imanes y ondas de radio potentes.
  • Costo: Elevado o Alto.
  • Que se Necesita: Ondas Magnéticas.
  • Uso: Diagnosticar lesiones de columna, medula espinal, cerebro, corazón, pulmones, riñones, tendones, ligamentos, entre otros.
  • Inconveniente: Dificultad de obtener imágenes de alta calidad y sus pacientes no pueden tener marcapasos ni prótesis. 
 LAPAROSCOPIA

Es una técnica quirúrgica especializada que permite observar el interior del abdomen para establecer un diagnóstico y también se emplea para realizar una operación. Para ello se realizan pequeñas incisuras en la pared abdominal y, a través de ellas, se introducen cámaras, pinzas, cuchillas y otros aparatos muy pequeños que permiten manipular las vísceras internas sin tener que abrir el abdomen del todo. Se considera que la laparoscopia es una técnica de cirugía mínimamente invasiva. En la cirugía laparoscópica se hacen varias incisiones denominadas “puertos” de 0.5 a 1 cm, en cada puerto se inserta un instrumento tubular llamado trocar, a través de los trocares se pasan instrumentos especializados y una cámara especial (laparoscopio). Al iniciar el procedimiento, el abdomen se infla con dióxido de carbono para proporcionar al cirujano un espacio de trabajo y visibilidad. El laparoscopio transmite imágenes de la cavidad abdominal a los monitores de video de alta resolución del quirófano. Durante la operación, el cirujano observa las imágenes detalladas del abdomen en el monitor. El sistema permite que el cirujano realice las mismas operaciones que la cirugía tradicional pero con incisiones más pequeñas.
En ciertos casos, el cirujano puede elegir usar un tipo de puerto especial que es lo suficientemente amplio como para insertar una mano. Cuando se usa un puerto para mano, la técnica quirúrgica se llama laparoscopia "asistida con la mano". Esta es más grande que las demás incisiones de laparoscopia pero más pequeñas que las de una cirugía normal.

ORIGEN
Las primeras laparoscopias fueron practicadas por el Dr Heinz Kalk en la primera mitad del siglo XX. Poco a poco se realizaban más técnicas a través de la laparoscopia, como biopsias o mínimas intervenciones, hasta que en el año 1977 se realiza en Holanda la primera extracción de apéndice por laparoscopia. Casi al mismo tiempo, el argentino Dr Aldo Kleiman realiza extracciones de vesícula biliar (colecistectomía) por laparoscopia, pero no encuentra ningún apoyo en su país natal, donde lo rechazan. En España, la primera colecistectomía laparoscópica se realiza en 1990 en el Hospital San Carlos de Madrid por la Dra Vincent, y pronto se extendió al resto de hospitales públicos. Un año después, en 1991, los doctores hispanoamericanos Jacobs y Plasencia publican las primeras operaciones en el mundo de cáncer de colon por laparoscopia.
Anteriormente, esta técnica se usaba por lo general para cirugía ginecológica y de vesícula biliar. Durante los últimos 10 años, el uso de esta técnica se ha ampliado e incluye la cirugía intestinal. 

VENTAJAS 
  • Los pacientes sienten menos dolor.
  • Período de recuperación más breve y hay menos cicatrización.

CIRUGÍA ROBOTICA

Es un método para llevar a cabo una cirugía mediante el uso de pequeñas herramientas que van unidas a un brazo robótico que controla el cirujano por medio de una computadora. Se coloca al paciente bajo anestesia, el cirujano se sienta en una estación informática cercana desde donde dirige los movimientos del brazo robótico, hace pequeñas incisiones para introducir instrumentos en el cuerpo como un endoscopio que le permita observar imágenes ampliadas a medida que lleva a cabo la cirugía, los movimientos de la mano del robot se equiparan a los de la mano del médico al manipular los instrumentos pequeños.

VENTAJAS 
  • También puede llevarse a cabo a través de incisiones quirúrgicas más pequeñas que con la cirugía tradicional abierta (es similar a la laparoscopia). 
  • Los movimientos pequeños y precisos que son posibles con este tipo de cirugía brindan algunas ventajas sobre las técnicas endoscópicas normales.
  • El cirujano puede hacer movimientos precisos y pequeños mediante este método. 
  • Permite realizar un procedimiento a través de una incisión pequeña que alguna vez sólo podía hacerse con una cirugía abierta.
  • Es más fácil para el cirujano usar los instrumentos quirúrgicos que con la cirugía laparoscópica a través de un endoscopio.
  • El cirujano también puede ver más fácilmente la zona donde va a operar. Le permite moverse de una manera más cómoda.
DESVENTAJAS 
La cirugía robótica puede tardar más tiempo en llevarse a cabo, debido a la cantidad de tiempo que se necesita para preparar el robot. Además, es posible que muchos hospitales no tengan acceso a este método.

USOS
  • Derivación de la arteria coronaria
  • Cortar tejido canceroso de partes sensibles del cuerpo como los vasos sanguíneos, los nervios u órganos importantes del cuello
  • Extirpación de la vesícula biliar
  • Artroplastia de cadera
  • Histerectomía
  • Nefrectomía
  • Trasplante de riñón
  • Reparación de la válvula mitral
  • Pieloplastia (cirugía para corregir la obstrucción de la unión ureteropélvica)
  • Piloroplastia
  • Prostatectomía radical
  • Cistetomia radical 
  • Ligadura de trompas

LA CIRUGÍA REFRACTIVA, TÉCNICA LASIK

Es la solución definitiva para diversas patologías, denominadas defectos refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo). La cirugía refractiva permite conseguir una correcta visión sin necesidad de gafas o lentes de contacto.
El láser, con su precisión, permite tallar la córnea, adecuar su curvatura eliminando las cantidades de tejido corneal necesarias y modificar la refracción ocular para conseguir el correcto enfoque de la imagen en la retina.
La técnica LASIK (siglas en inglés de “laser in situ keratomileusis”) es la más común. El láser excimer es el apropiado para tratar miopías de entre 1 y 10 dioptrías e hipermetropías de entre 1 y 5 dioptrías, con o sin astigmatismo. Consiste en el tallado y remodelación con el láser del espesor del tejido de la córnea, en función del defecto y del número de dioptrías a corregir. La intervención se efectúa en pocos minutos, sin ningún dolor, gracias a la anestesia tópica (por medio de gotas) y sin necesidad de ingreso. La técnica Lasik es la más extendida de las operaciones láser de miopía; es muy segura y eficaz y corrige simultáneamente la miopía y el astigmatismo. 
Existen otras variantes de esta técnica, conocidas como Lasek, Epilasik y Leptolasik. La cirugía láser de miopía se encuentra actualmente en un momento de madurez tecnológica, fruto de los esfuerzos realizados en investigación y desarrollo y del análisis retrospectivo de los más de 12 millones de casos operados en los últimos años.

LITOTRIPTOR

Es un equipo que localiza y visualiza cálculos renales, sincronizando automáticamente ultrasonido y rayos X para pulverizar con ondas de choque (sin cirugía) cálculos (o piedras) en las vías urinarias y permitir su eliminación con la orina. La Litotripsia extracorpórea es la fragmentación de los cálculos localizados en vías urinarias mediante la aplicación de ondas de choque de alta energía a través de la piel al nivel donde se encuentra el cálculo, sin que el paciente tenga dolor al momento de destruirlas. El litotriptor funciona haciendo que las ondas de choque se generen por medio de un electrodo tipo bujía ubicado dentro de una cámara de agua, estas ondas de choque son concentradas por un reflector elíptico que las dirige e impactan en forma directa sobre el cálculo, sin dañar el riñón y así se van fragmentando en determinado tiempo.
El tiempo que dura el tratamiento es aproximadamente de 30 minutos a una hora.    Después del tratamiento puede presentar algunos dolores musculares por la aplicación de las ondas de choque y debido a la posición en que permanece durante la litotripsia, molestias que pueden ser tratadas con analgésicos.
Existen cálculos muy grandes que requieren de más de una sesión de tratamiento por lo que dependiendo de la dureza del cálculo y de su tamaño se define el número de sesiones de tratamiento, pero por lo general se toma una sola sesión. En algunas situaciones es posible que requiera la colocación de un catéter dentro de la vía urinaria, éste es llamado catéter doble "J" por la forma que tiene, y es colocado un extremo en el riñón y el otro en la vejiga y sirve para evitar la obstrucción del flujo urinario por el descenso de fragmentos de los cálculos ya desechos. Dicho catéter se retira en unos días, en ocasiones semanas o quizá por algún tiempo más prolongado dependiendo de lo indicado por el médico.


Fuentes:

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Informática y la Medicina Nuclear.

La Cibernética y la Inteligencia Artificial